Sin categoría

Recetas con harina de sagú

recetas con harina de sagu

En Colombia y otras partes del mundo se emplea la harina de sagú para preparar una gran variedad de comidas deliciosas y saludables, de hecho, el almidón que se obtiene de este tubérculo es beneficioso para la salud, a diferencia de otros tipos de harinas.

¿Quieres preparar ricas comidas que no solo te alimenten, sino que sean deliciosas?  En este artículo conocerás las mejores recetas con harina de sagú que puedes preparar en diferentes ocasiones para deleitar tu paladar y el del resto de tu familia.

Comidas que se preparan con harina de sagú

Estas son algunas de las mejores recetas que puedes preparar a base de harina de sagú:

Achiras

Las achiras forman parte principal de la gastronomía colombiana y son la receta más representativa del departamento del Huila. Sin dudas, es una de las preparaciones más reconocidas y buscadas por los residentes de este país y, por supuesto, por los miles de visitantes que llegan a nuestro país.

La base principal en la receta de Achiras es la harina que se obtiene de esta planta cultivada en las zonas frías del país y que es exportada al Huila, donde están la mayor cantidad de bizcocheras.  Además de llevar harina de sagú, a la receta original se les agrega cuajada fresca, mantequilla, huevos y sal al gusto.

La forma de prepararlas se ha mantenido con el paso del tiempo y es relativamente sencilla. Para hacerlas, lo primero es licuar o moler la cuajada fresca hasta que quede fina, luego se le agrega la harina, la mantequilla, los huevos y un puntico de sal y se amasa hasta que quede suave.

Se hacen tiras finas, se cortan en pedazos pequeños y se meten al horno, preferiblemente de barro; durante unos 10 minutos aproximadamente en una bandeja cubierta con un poco de manteca para evitar que se peguen. Pasados los 10 minutos, se apaga el horno y se dejan en él durante 10 minutos más para que queden crocantes.

Arepas de sagú

Aunque originalmente la arepa colombiana se hace con harina de maíz, es posible sustituir esta por harina de sagú. El procedimiento es el mismo, solo varía el ingrediente principal.

Por lo tanto, para hacer arepas de sagú, debes agregar la cantidad de harina que desees, un poco de sal y agua suficiente para amasar hasta que esta quede suave y a la vez firme. En ese momento se debe dejar reposar la masa por unos tres minutos y hacer con ella la forma de las arepas que serán llevadas al asador a fuego medio.

Arepas corridas de sagú

Las arepas corridas de sagú son otra de las recetas que se pueden preparar con este bondadoso almidón. Los ingredientes son pocos: harina de sagú, queso rallado, leche y un poco de sal.

Para hacer las arepas corridas o primero es colocar en un bol el sagú añadirle el queso y la sal. En este punto se deben mezclar los ingredientes antes de agregar la leche poco a poco con el objetivo es que la mezcla se disuelva en ella y quede semilíquida.

Ahora, bastará con agregar un poco de la mezcla en el asador previamente calentado. Deja cocinar por menos de 1 minuto y dale la vuelta para que se dore también por el otro.

Pan de sagú

El pan de sagú es otro de los platos típicos de Colombia, especialmente de Fosca, municipio que forma parte del departamento de Cundinamarca y que es uno de los pueblos más antiguos del país.

Como ingrediente principal de este amasijo se destaca la harina de sagú a la que se le añade un huevo, un cuarto de mantequilla, la misma cantidad de queso y un puntico de sal.

La forma de preparar el pan de sagú es sumamente fácil. En un bol o recipiente grande se agregan todos los ingredientes, empezando por la harina. Luego, se amasa para que se integren lo mejor posible y, cuando la masa esté suave, se deja reposar por unos minutos para luego darles formas y meter al horno a unos 190°C.

Almojábanas

Las almojábanas básicamente son unas esponjosas horneadas, perfectas para comer en cualquier momento del día, especialmente en los desayunos. Aunque la historia muestra que son de origen árabe, se volvieron parte de las costumbres culinarias de Colombia.

Para la preparación se necesita harina de sagú, azúcar blanca preferiblemente granulada, cuajada de queso, un huevo, polvo de hornear, leche y un poquito de sal.

Al tener todos los ingredientes, lo siguiente es unir los ingredientes secos, es decir es la harina, la sal y el polvo de hornear, seguidamente se debe añadir la cuajada de queso y el huevo previamente batido e incorporar bien con la mano cada uno de los ingredientes. Terminado este proceso, se agrega la leche poco a poco y se sigue amasando, finalmente se deja reposar la masa y se le dan forma con las manos para llevar en una bandeja al horno.

Galletas de ajonjolí y sagú

Esta receta es perfecta para quienes requieren de una dieta compuesta por alimentos bajos en calorías y gluten. Además de ser fácil de preparar es relativamente económica ya que solo se necesita ajonjolí tostado, un poco de harina de trigo, mantequilla, azúcar morena o en su defecto panela, huevo, harina de sagú y ralladura de naranja o limón.

Para crear la masa de las galletas lo primero es añadir en un bol grande el ajonjolí tostado, así como la harina de sagú, la mantequilla, el azúcar o panela y el resto de los ingredientes, salvo el huevo que es para barnizar las galletas. Al tener todo junto, es necesario amasar bien para finalmente darle forma a las galletas y meterlas al horno ya precalentado.

Estas son solo algunas de las más sabrosas recetas con harina de sagú que puedes preparar en casa. ¿Te animas?

  1. Lina Ramirez dice:

    Buenas noches. Me encanta el Sagú, hace unos días hice pan y aunque quedó de buen sabor, creo que quedo un poco seco. Me podrían dar por favor las cantidades de los ingredientes de las recetas para probarlas todas. Muchas gracias!!

    1. maria isabel hernandez garzon dice:

      buenas tardes me pueden informar por favor, que les puedo aplicar a las tortas elaboradas con harina de sagu para que no queden secas.
      muchas gracias por su informacion.

  2. pedro castelblanco dice:

    Agregale mantequilla de leche en el momento de revolver el amasijo. Proporcionalmente de acuerdo a la cantidad que se emplee.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *