Sin categoría

¿Qué son las achiras colombianas y cuáles son sus beneficios?

que son las achiras

En Colombia, las achiras son un bizcochuelo popular y distintivo que no puedes dejar de probar. Por suerte, aunque se produce principalmente en el departamento de Huila, se distribuyen en todo el país, así que, si estás de visita en nuestra tierra o resides en ella, será muy fácil que la encuentres.

Si te preguntas qué son las achiras, te lo resumimos diciendo que es un postre a base de la harina que se obtiene de los rizomas de sagú, los cuales se someten a un riguroso proceso de secado y pulverización hasta convertirse en un fino almidón fácil de amasar.

Aparte de sagú, la planta de la que se extrae la harina o almidón recibe varios nombres como achira, capacho, chisgua, risgua y otros, pero su nombre científico es Canna indica.

Con estos datos ya tienes una idea de este bizcocho colombiano, ¿quieres conocerlo mejor y saber cuáles son sus beneficios principales? Sigue leyendo que te lo explicamos.

¿Qué son las achiras?

Las achiras forman parte de la gastronomía colombiana, especialmente del departamento de Huila, pero, ¿qué son? Se trata de un bizcocho hecho a partir de sagú, una planta autóctona de Sudamérica de la que se saca el almidón de sus raíces para elaborar harina.

Se trata de una galleta crujiente, pero al mismo tiempo tan suave como para degustar y acariciar el paladar en cada probada. Además, se le pueden agregar diferentes ingredientes que hagan el postre más original, como las fresas, guayaba, entre otros. Todo esto da como resultado un bizcocho delicioso en sabor, muy atractivo a la vista y rico en nutrientes.

Vale destacar que son las achiras muy usadas para consumir entre comidas o para dietas en las que se necesite un alto consumo de proteínas y bajas en gluten. Al mismo tiempo, son perfectas para acompañar con café o, como lo indica la tradición, con una buena taza de agua panela que realza su auténtico sabor.

¿Dónde se elaboran las achiras?

El sagú, que es su materia prima, crece en climas templados en regiones como Tarqui, Timaná, Cauca, Nariño y otros lugares con climas similares. Debido a la alta demanda a nivel nacional, el sagú se cultiva en grandes cantidades como para abastecer a los productores.

Los campesinos del departamento de Huila, al suroeste del país, importan la harina de sagú y con ella preparan los bizcochos. Siendo esta región, la principal productora de este pasaboca.

La receta del bizcocho de achira se mantiene de generación tras generación y lejos de quedar en el olvido, con el transcurso de los años se ha vuelto más popular y reconocida, convirtiéndose así en una de las delicias más buscadas al visitar Colombia.

Beneficios de las achiras

Las achiras son un postre con alto valor nutricional debido a que se preparan a base de harina de sagú que es rica en proteínas, hierro, vitamina A, agua, calcio y ácido ascórbico. Además, debido a que no se agrega ningún tipo de colorante o preservante, es un bocadillo completamente orgánico y natural.

Como postre en sí ofrece muchos beneficios ya que es libre de gluten, lo cual las convierte en una excelente opción para los celiacos a quienes se les puede hacer difícil conseguir un pasaboca que degustar y que no esté hecho a base de trigo, cebada y centeno, que pueden provocarles problemas digestivos.

Las achiras tienen también un alto contenido de fibra por lo que son fáciles de digerir y no se convierten en glucosa, lo que sería completamente dañino para quienes padecen enfermedades como la diabetes. Por esta razón, se incluyen en dietas para tratar este tipo de afección y otras relacionadas con el metabolismo.

Por otro lado, como se trata de un postre que no se fríe, sino que se hornea, es sumamente bajo en calorías, así que también se convierte en una buena opción para quienes requieren de un estricto plan de alimentación en el que consuman pocas calorías y más proteínas.

En resumen, consumir achiras no solo es un gusto al paladar, sino que es completamente saludable.

Datos curiosos sobre las achiras

  • A diferencia de otro tipo de postres, las achiras tienen un precio más elevado, esto se debe a que la harina de sagú es costosa y a que se necesita una gran cantidad de cuajada. No obstante, a pesar de esto siguen siendo muy accesibles para propios y visitantes.
  • Pequeños, medianos y grandes productores fabrican y venden las achiras en Colombia y exportan a otros países.
  • La planta de achira o sagú es cultivada en climas fríos, especialmente en los departamentos del Cauca y Nariño y de ahí se distribuye principalmente a Huila donde se prepara y distribuye el bizcocho.
  • Es altamente consumido en Colombia, por esto, se le encuentra en todas las ciudades y regiones.
  • Preparar las achiras de forma artesanal es sencillo, no requiere de equipos especializados ni hace falta ser un experto cocinero.
  • A las mujeres campesinas que han preparado las achiras por generaciones, se les conoce como bizcocheras.
  • Existe un dicho popular en Colombia que da a entender que los hombres del departamento viven de los bizcochos de sus mujeres. Y es así, pues la mayoría de los habitantes subsisten por el esfuerzo y las manos de las bizcocheras.

¿Por qué son tan famosas las achiras?

Por un lado, las achiras son un postre delicioso, no hay quien lo pruebe y no quede enganchado a su sabor y textura que le convierten en una caricia al paladar. Pero, la razón de su popularidad no se queda ahí, sino que también tiene que ver con motivos económicos.

Para los habitantes del departamento de Huila, las achiras son su principal medio de subsistencia y quienes no se benefician directamente de su fabricación lo hacen de forma indirecta, así que el bizcocho de achira es una fuente de empleo.

Los bizcochuelos de achira son muy reconocidos en toda Colombia y un producto con calidad de exportación que ha llevado el sello “Hecho en Huila” a distintas partes del mundo. A pesar de tratarse de una receta indígena, su popularidad no ha disminuido con el transcurso de los años y cada vez es más común encontrarlas acompañadas de otros ingredientes que permiten obtener nuevos sabores.

Como puedes ver, las achiras no solo forman parte de la cultura de Huila y otras regiones indígenas, sino que también se han convertido en un postre característico de Colombia, reconocido a nivel internacional por su alto valor nutricional, vitaminas y proteínas. Por lo tanto, cuando se comen achiras se disfruta de un sabor inigualable y completamente saludable para el organismo, al ser libres de gluten.

Un comentario sobre “¿Qué son las achiras colombianas y cuáles son sus beneficios?

  1. David dice:

    Like to enquire possibility in selling this product. Please send information. Thank You

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *