Si has comido alguna vez el bizcocho de achiras o has escuchado sobre él, es probable que sepas que este se hace con un tipo de harina especial que se obtiene del sagú. Pero, quizás te preguntes, ¿qué es el sagú?, ¿qué tipo de planta es?
El sagú o Canna indica es una planta que tiene entre 2500 y 4500 años de existencia y desde que se descubrió ha sido sometida a diversos estudios que demuestran que es sumamente rica en nutrientes y minerales.
Por esto, es comestible gracias a que contiene altos niveles de almidón que se procesan para preparar harina, la popular harina de sagú con la que se hacen las achiras colombianas. Sin embargo, aunque los fines alimenticios es su uso más común, se le emplea igualmente con fines ornamentales para decorar espacios debido a que posee flores llamativas y muy atractivas que varían de color dependiendo del tipo de planta.
En este artículo ahondaremos más en esta planta, conoceremos a fondo qué es el sagú, cuáles son sus beneficios y propiedades, además describiremos el proceso para obtener la harina.
Antes de adentrarnos a conocer qué es el sagú, hay algo que debemos dejar claro: es en Cundinamarca donde se le da este nombre, mientras que en el resto de Colombia se le llama popularmente achira.
No obstante, su nombre científico es Canna indica y en otras partes de Sudamérica se le llama por muchos otros nombres, entre ellos, capacho, caña de india, risgua, bijao, conga, etc.
Aunque se le encuentra en Venezuela, México y Brasil, es más común en Colombia, Perú y Ecuador, donde es muy usada para procesar sus rizomas y sacar harina o almidón con el que se prepara una gran variedad de alimentos, por ejemplo, las achiras, purés o sopas. Pero, se puede usar también con otros fines, entre ellos el ornamental y el médico.
Pero, ¿Qué es el sagú o achira? Es una planta herbácea con rizomas comestibles que se caracterizan por ser carnosos y cuyas dimensiones promedio son de 20 x 15 cm, aunque, pueden llegar a los 60 cm de largo y pesar unos 25 kilogramos.
El sagú es reconocido entre otras cosas por sus hermosas y atractivas flores de color naranja o rojo, que varían dependiendo de la especie que sea. Forma parte de la familia de las plantas Cannaceae, que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura, sus hojas son ovaladas y anchas y por esta razón se les emplea para envolver alimentos.
El sagú es una planta que proporciona una gran cantidad de beneficios, de hecho, es usada de diferentes formas con propósitos medicinales gracias a que es rica en proteínas, vitamina A, potasio, calcio, hierro y otros minerales, lo que pone en evidencia que su consumo aumenta las defensas del sistema inmunológico, manteniendo fuerte el organismo.
Asimismo, vale destacar que debido a que el sagú tiene una alta cantidad de otros minerales como el cobre y el hierro, su consumo mejora la circulación sanguínea, logrando así que se incremente la producción de glóbulos rojos.
Debido a que es una planta rica en carbohidratos y baja en gluten, es perfecta para ser consumida por personas que tienen diferentes afecciones, entre ellos, intolerancia al gluten, problemas estomacales, de glicemia e incluso cálculos en los riñones e inflamaciones en el tracto urinario. También, tiene un alto contenido de fibra lo cual ayuda a mantener un peso adecuado y a regular la digestión.
Además, como se trata de un tubérculo bajo en grasas, ayuda a regular los niveles del colesterol y, a diferencia de otras harinas, estos no se alteran al consumir la harina de sagú.
Pero, los beneficios no solo los encontramos en sus raíces sino también en las propias hojas. La hoja del sagú es un aliado para algunos problemas de la piel, de hecho, los residentes de ciertas zonas de Colombia y otros países donde se cultiva acostumbran a coser las hojas de sagú y colocarlas sobre la piel quemada durante unos minutos, debido a que tiene propiedades antisépticas.
Propiedades del sagú
En general, el sagú o Canna indica tiene estas propiedades:
- Contiene fibra: ayuda a tratar problemas digestivos, como la diarrea y el estreñimiento.
- Revitaliza el organismo: la diversidad de vitaminas y minerales que contiene ayudan al cuerpo a funcionar de mejor forma, lo revitalizan y fortalecen.
- Propiedades diuréticas: el sagú ayuda a regular y mantener en óptimas condiciones el tracto urinario.
- Alto contenido de potasio: este mineral contribuye a la circulación sanguínea y previene problemas cardiacos, además, da energía.
- Antiséptico y cicatrizante: puede ayudar a cerrar heridas y aliviar quemaduras.
Lo mejor es que sus rizomas y hojas se pueden consumir de diferentes formas, ya sea cocidos o rayados en diversos platillos y ensaladas. En cualquier caso, las propiedades y los beneficios serán los mismos incluso luego de cocinarse.
Como puedes ver, consumir alimentos hechos a base de sagú es sin lugar a dudas una excelente opción para mantener el cuerpo lo más saludable posible.
El sagú es una planta que tiene unos 2500 años de antigüedad, aunque otros investigadores señalan que hace 4500 años comenzó a cultivarse en la costa peruana, desde ahí se fue extendiendo con el transcurso de los años a otros países como Colombia, Ecuador y Venezuela.
Sin embargo, es preciso mencionar que a pesar de que se cultiva en diferentes partes del mundo, requiere de un clima en específico. Las condiciones ideales para su cultivo son aquellas zonas con clima templado o frio con una altura que no supere los 2700 msnm y donde la planta reciba luz, pero al mismo tiempo esté bajo la sombra con el fin de poder mantener la humedad lo más posible, por esta razón, en los sitios donde se siembra a gran escala se suele hacer en surcos.
Si bien el sagú se puede sembrar por rizomas o por semilla (que están dentro de sus frutos) y deben pasar de 6 a 9 meses para la cosecha; en ambos casos lo ideal es preparar de manera consciente el espacio donde se vaya a sembrar esta planta, ya que debe ser un suelo rico en nutrientes, con suficiente abono y una tierra con fácil drenaje para evitar que se estanque el agua, lo cual sería contraproducente para las raíces ya que las pudriría.
Para obtener una buena planta de sagú con hojas fuertes y raíces lo suficientemente carnosas, es preciso prestarle los cuidados que requiere, los cuales en realidad no son muchos. Además, se requiere de un suelo bien nutrido y con canal de desagüe; en cuanto al riego, lo idóneo sería realizarlo por goteo y de manera constante en verano, mientras que en invierno o épocas de frio disminuir la frecuencia.
De ser posible, es recomendable usar fertilizantes preferiblemente de origen natural y en caso de ser químicos no deben aplicarse ser exceso, ya que sería dañino para los consumidores. Por último, es importante podar con frecuencia aquellas partes que estén secas como las flores, hojas o raíces en estado de putrefacción.
¿Cómo se extrae la harina de sagú?
Como hemos mencionado antes, la harina se extrae de los rizomas de la planta que son ricos en almidón. Para obtener la harina, se usa un proceso sencillo, aunque los pasos y métodos varían de acuerdo a si este se realiza de manera industrial o artesanal.
Básicamente, lo que se hace es calentar agua y echar las raíces durante unos minutos hasta que estas se remojen y estén listas para pelar, con el objetivo de que se pueda retirar fácilmente la concha para luego dejar macerar, lavar las raíces y extraer así la mayor cantidad de almidón posible.
Lo siguiente es amasar y exprimir hasta que quede libre de agua y se convierta en polvo. Es en este punto donde estará lista para ser usada como harina con la que preparar una gran cantidad de comidas y postes diferentes.
¿Para qué se puede usar la harina de sagú?
La harina de sagú es muy utilizada debido a que es baja en calorías y está libre de gluten, de hecho, es considerada mejor que la harina de maíz, de coco o de almendra, por eso, son cada vez más las recetas que se pueden preparar con ella.
Por ejemplo, muchas personas la usan para empanizar alimentos como pollo, carne o pescado, así como para preparar papillas, bebidas o espesar una comida. Además, se emplean para recetas muy populares como lo son los bizcochos de achira, galletas, tostadas y muchos más. También, se agrega en postres como natillas, dulces o salsas de chocolate.
En resumen, el sagú es una planta que se usa principalmente para el consumo humano gracias a su amplia lista de beneficios y propiedades que incluyen nutrientes, vitaminas y minerales. Es la base de la preparación del famoso bizcocho de achiras, pero con ingenio puedes usar su harina para un sinfín de recetas deliciosas y, lo más importante, saludables.
De hecho, el almidón de sagú también tiene usos medicinales, pues, muchas personas hacen una pasta con este ingrediente que utilizan principalmente para tratar quemaduras y/o inflamaciones de la piel.
¿Dónde encontrar almidón de sagú?
Puedes encontrar harina de sagú en supermercados, tiendas especializadas en productos de panadería y repostería o en tiendas especializadas por internet.
Ahora que ya sabes hacer las achiras y sabes dónde comprar la harina de sagú, atrévete a prepararlas y te aseguramos que no te arrepentirás.
EN CONCLUSION, ESTE CARBOHIDRATO DE «RAGÚ» TIENE BENEFICO NUTRITIVO O ES CUALESQUIER HARINA COMO LA DE TRIGO O DE LA PAPA COMÚN ..??
GRACIAS .
Hola Hernando;
El sagú tiene muchos beneficios para la salud, es libre de gluten, mejora la circulación, mejora la digestión, previene el estreñimiento y muchas mas propiedades puedes encontrar especialmente en las achiras que son hechas con esta almidón
es muchisimo mas saludable, la harina de trigo es mas dañina que beneficiosa.
En mi país Ecuador el Sagú son unas bolitas pequeñas blancas. Me pregunto de donde salen. Es talvez el mismo alimento.
DONDE CONSIGO LA HARINA DE SAGU EN CHILE
buenas tardes
felicitaciones por el informe muy interesante
El sagu sirve para la memoria .
Puede tratar el Alzheimer