Sin categoría

Amasijos típicos colombianos

amasijos típicos colombianos

Acompáñanos a conocer más sobre Colombia y sus platos tradicionales, hoy comentaremos sobre los Amasijos típicos colombianos,  con ese nombre quizás no sabías que estamos hablando de comidas deliciosas tradicionales. Ven y conoce sobre estas preparaciones para que te deleites con la gastronomía Colombiana.

¿Qué son los amasijos?

Si eres de las personas que le gusta viajar y conocer de los países que visita su comida y su gente, cuando visites Colombia no puedes dejar de probar los amasijos típicos colombianos.

Dentro de esta categoría de comidas quedan incluidas las preparaciones que se realizan con harina de maíz, fécula o almidón. Cuando la harina se obtiene de cereales como el trigo, maíz o el arroz, hablamos de almidón, mientras que si la harina es obtenida de tubérculos o rizomas como la papa, la yuca, entre otras, hablamos de fécula.

Los amasijos típicos colombianos son una combinación de grasa, lácteos, proteína y azúcar, que resulta en una explosión de sabor sin igual.

Sus preparaciones varían entre las regiones colombianas, los mismos cambian no solo en como son cocinados, sino también en la variación de sus acompañantes, los cuales pueden cambiar entre dulces y salados.

Popularmente se le llama amasijo porque se realiza una mezcla que resulta en una masa compacta que posteriormente es cocida al horno o frita en aceite vegetal.

Las historias dicen que los amasijos son una comida de origen indígena colombiana, otras dicen que fueron creadas en la época de la colonización, porque fue traído el trigo por los españoles y otras unen la historia de los amasijos con la religión y cuentan que los mismos surgieron de los conventos o comunidades religiosas.

Indistintamente de su origen, los amasijos se convirtieron en una comida típica de Colombia, porque los mismos pasaron de generación en generación, cada región los personalizó y le dio un toque o un ingrediente distintivo, siendo hoy en día, parte de la cultura del país.

Ahora que ya sabemos que son los amasijos, veamos algunos de las preparaciones más comunes, de las diferentes regiones del país

Pandebono

El Valle del Cauca es reconocido por el amasijo llamado Pandebono.  Para preparar el pandebono se utiliza almidón de yuca que es mezclada con un poco menos de harina de maíz. A esta mezcla se le agrega, leche, huevo, queso y azúcar. Se amasan los ingredientes, se les da forma de pan redondeado y se llevan al horno.

Buñuelos

Otros de los amasijos típicos colombianos son los Buñuelos, estos sirven para merendar durante todo el año, sin embargo, es más reconocido como un pasabocas navideño.

Dentro de los ingredientes se utiliza, queso salado rallado, harina de maíz, almidón de yuca, leche, azúcar, huevos y se mezclan hasta formar la típica masa de amasijo. Se hacen bolitas redondas y se fríen.

Mantecada

Una receta típica de la región de los Andes, la Mantecada es un postre con mucha tradición en la región. Es una mezcla de harina de maíz, harina de trigo, huevos, azúcar, mantequilla y agua.

Achiras

No podemos dejar por fuera a una de las preparaciones más tradicionales de Colombia, las achiras huilenses se preparan con la fécula conocida como harina de Sagú. Se trata de una harina que se obtiene del tronco de una palmera. Un tubérculo, al cual se le realiza un tratamiento de precalentamiento, que permite eliminar la fibra.

Rosquetes y Cotudos

El amasijo típico de la región boyacense que viene de una tradición milenaria pasando de generaciones en la cultura colombiana. Se les conoce como cotudos a las preparaciones que llevan un glaseado por encima y rosquetes a la preparación simple, generalmente entre sus ingredientes estan los huevos, mantequilla y anís para darle ese sabor especial.

Definitivamente este es uno de los pasabocas tradicionales que no puedes dejar de probar.

Un comentario sobre “Amasijos típicos colombianos

  1. Edgar dice:

    No es al revés? La fecula forman parte del maíz, el arroz. Y el almidón de la yuca y la papa?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *