¿Sabes porque algunas personas no pueden consumir gluten?. Dentro de las enfermedades autoinmunes esta la celiaquía y acá te vamos a contar todo lo que debes saber y que tipo de alimentos debes consumir si ha sido diagnosticado como celíaco.
¿Qué es la celiaquía?
Esta enfermedad afecta solamente a un 1% de la población, y su causa es la intolerancia al gluten. Esta se presenta por medio de inflamación en el intestino delgado, provocado por la ingesta de variedades de cereales que tienen gluten, como lo puede ser el trigo, el centeno, la cebada entre otros.
Inclusive si se trata de cantidades mínimas de gluten, las molestias pueden ocurrir. Si no se produce un cambio en la alimentación lo más pronto posible, las vellosidades existentes dentro del intestino delgado se reducen y la mucosa del mismo se daña, lo que ocasionará que no se absorban los nutrientes y por tanto, haya una deficiencia alimenticia.
Síntomas de la Celiaquía
La celiaquía tiene dos formas de presentarse dependiendo de la persona que la padece. No siempre suelen presentarse dolores o molestias en la zona estomacal.
- Algunos de los síntomas pueden ser diarrea, hinchazón en la zona estomacal, dolor de estómago, náuseas y vómito.
- También podrían presentarse síntomas generales como por ejemplo: pérdida de peso y de fuerza física, pérdida de apetito, carencia de hierro y/o anemia, fragilidad en los huesos (osteoporosis), carencia de vitaminas y/o minerales.
- La celiaquía en los niños se presenta en los primeros años, muy a menudo luego de que se deja la lactancia y se pasa de la leche materna a alimentos que poseen gluten. En caso de que no sea detectada, pueden ocurrir problemas en relación con el crecimiento y el desarrollo de los niños, siendo delgados, llorosos y bastante sensibles.
¿Cómo tratar la celiaquía?
La enfermedad celíaca puede ocurrir a cualquier edad. Si se sospecha primero se debe realizar un análisis de sangre. Para ello, se examinan los anticuerpos antitransglutaminasa (anti-tTG) de tipo IgA y la concentración total de IgA en el suero.
También es crucial, aunque menos utilizada, la determinación de anticuerpos anendomisio (EMA). Si se detectan anticuerpos, una biopsia intestinal posterior proporcionará certeza.
Debido a que la enfermedad celíaca se puede heredar, los parientes de primer grado (padres, hermanos, hijos) deben hacerse la prueba de la enfermedad celíaca incluso sin haber presentado síntomas.
Es muy importante no iniciar una dieta sin gluten antes de acudir al médico, de lo contrario no aparecerán los anticuerpos en la sangre y no se podrá realizar el diagnóstico.
Tampoco es recomendable iniciar una dieta celíaca sin ser diagnosticado. Si una persona comienza a evitar el gluten sin consultar a un médico o dietista, es posible que su dieta no le de los suficientes nutrientes que necesita, como fibra, hierro y calcio.
Algunos alimentos empacados sin gluten pueden contener más grasas y azúcares que sus contrapartes que si contienen gluten. Si a alguien se le diagnostica la enfermedad celíaca, un médico y un dietista pueden ayudarlo a planificar una dieta saludable.
Tipos de alimentos que se pueden consumir con celiaquía
Muchos alimentos para celíacos forman parte de la vida diaria y no contienen gluten de manera natural y pueden ser añadidos a la dieta sin problemas en caso de que no sean procesados, por ejemplo, la fruta y la verdura, la carne, el pescado, huevos, leche y derivados.
Mantener presente que el gluten no viene añadido en procesos de conservación como por ejemplo la pasteurización de la leche, el ultracongelamiento de las verduras o secado de las hierbas, por lo que son alimentos para celíacos.
Otros alimentos para celíacos son productos horneados sin gluten, como pan y pasta que no contengan gluten. Estos alimentos están fácilmente disponibles en muchas tiendas, restaurantes y son garantizados por algunas industrias de alimentos comestibles.
Existen muchas recetas que se pueden preparar con harinas libres de gluten en recetas saladas como son pizzas, sopas, papas y recetas dulces como galletas, panes, tortas entre otras.
Entre las harinas libres de gluten podemos encontrar la harina de arroz, de maíz, de sagú, centeno y de garbanzos. Si quieres tener más información sobre este tipo de harinas visita el siguiente enlace:
No es un camino sencillo iniciar una dieta libre de gluten, porque se encuentra presente en muchos alimentos, tanto de forma natural, como agregada en productos alimenticios procesados, así como en mezclas genéticas, sin embargo, con la práctica cada día será más fácil reconocer los alimentos para celíacos.